lunes, 1 de diciembre de 2008

ESTRATEGIAS DE LECTURA EN LA ESCUELA PRIMARIA


HOLA, BIENVENIDOS A MI BLOG. ESPERO QUE ESTE TEMA DE ESTRATEGIAS DE LECTURA EN LA ESCUELA PRIMARIA SEA DE GRAN APOYO PARA LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA, YA QUE ESTE ES UN TEMA DE GRAN IMPORTANCIA PARA DOCENTES QUE BUSCAN MOTIVAR A LOS ALUMNOS PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN LECTORA.


La enseñanza de la lectoescritura, desde hace algunos años, se ha entendido de manera equivocada, pues solo se ha traducido a mecanización, silabeo, planas, etc.
Si tomamos por ejemplo, el caso de México en la década de 1920 (cuando comenzó en nuestro país el proceso de universalización de la educación básica y el reto era alfabetizar a una población mayoritariamente analfabeta) veremos que leer y escribir se refería, únicamente, a conocer el código y a saber descifrarlo. Entonces, el desafío era llevar la escuela a todos los rincones del país y no se contaba con maestros suficientes. Así, una persona con tan sólo cuatro grados de escolaridad primaria podía ejercer como maestro rural. Sus conocimientos eran suficientes para enseñar, lo que entonces se denominaba “las primeras letras”.
Actualmente, en la llamada sociedad del conocimiento o de la información, la situación en México, como en muchos otros países, es bastante distinta respecto de la que imperaba décadas atrás. Hoy, la educación básica se ha universalizado y el reto ya no solamente es lograr la cobertura del servicio, sino ofrecer ese servicio con calidad.

Algunos autores argumentan que el mejor método para lograr el proceso de lectura y escritura, es aquel que rinde frutos en un corto espacio de tiempo. Bajo esta premisa se han formulado un sinnúmero de métodos que han logrado resultados sorprendentes respecto a la rapidez con que logran llevar al alumno a leer y escribir
Creo que es necesario poner a consideración dos conceptos y a partir de ellos aportar un comentario sobre la utilización de los métodos de enseñanza de la lecto-escritura, los cuales pueden circunscribirse en dos cuestiones fundamentales: ¿qué es leer? y ¿qué es escribir?
Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral; eso sería una simple técnica de decodificación. Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos.
Si estamos de acuerdo con la anterior definición de lectura, estaremos de acuerdo con lo que se entiende por escribir. Escribir no es trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes. Leer y escribir son dos caras de una misma moneda. Leemos lo que ha sido escrito por otros o aquello que nosotros mismos hemos escrito. Escribimos lo que queremos que otros lean o aquello que deseamos leer posteriormente.

Muchas personas piensan que para leer basta con juntar letras y formar palabras, que lo más importante es leer y claramente, aunque no se comprenda lo que se está leyendo.
De acuerdo con un enfoque comunicativo y funcional, si logramos que desde el principio de su escolaridad el niño busque darle sentido a lo que lee aprenderá a leer comprensivamente.

Debemos orientar esfuerzos para que cualquiera que sea el método que los maestros utilicemos en la enseñanza inicial de la lecto-escritura, “esta no se reduzca al establecimiento de relaciones entre signos y sonidos, sino que se insista desde el principio en la comprensión del significado de los textos.
Entender que aprender a leer es mucho más que aprender a decodificar, y que este apren-dizaje no puede estar limitado a la instrucción de los primeros grados de la educación primaria, cuando se enseña el código alfabético, sino que se trata de un proceso progresivo de construcción de conocimientos, destrezas y estrategias al cual debe darse atención a lo largo de toda la educación obligatoria. La tarea de desarrollar en los alumnos y alumnas las habilidades comunicativas debe iniciarse antes de la educación primaria, en el nivel preescolar, y ha de continuarse a lo largo de los diversos niveles educativos de la enseñanza obligatoria. Así mismo, se requieren políticas eficaces para que esta tarea competa a todos los profesores y no se identifique como exclusiva de los maestros de la asignatura de lengua.
como dice Lerner4, “carta de ciudadanía en el mundo de la cultura escrita”. En este contexto, ella misma se pregunta, nos pregunta, si es posible enseñar a leer, si es posible leer en la escuela; y nos alerta sobre la desnaturalización que ha sufrido la lectura en la escuela al escolarizarse, en tanto su enseñanza, por una parte, ignora sus usos y prácticas sociales y, por otra, carece de los textos representativos de cada práctica social.
En particular, destaca como la mayor limitación para formar usuarios de la cultura escrita la presencia en la escuela de una sola modalidad de lectura y la existencia de un único tipo de texto: el escolar. El gran reto, entonces, es desarrollar prácticas pedagógicas que verdaderamente favorezcan la formación de usuarios de la cultura escrita, que reconozcan estos usos y prácticas sociales y que generen condiciones en sus aulas para que sus alumnos se formen como lectores y escritores.
Para ser eficaces, tales prácticas requieren dar un papel activo al lector; esto es, reconocer que la lectura no consiste sólo en dar voz al autor leído, sino en “adentrarse en otros mundos posibles"
A medida que avanza una lectura se activan muchas líneas del pensamiento. Su cultura, la sociedad que lo rodea, la situación y propósito que le llevó a ese texto particular en ese momento particular, sus propios supuestos y preocupaciones personales, e incluso su estado físico, influirán en lo que [el lector] haga con el referente de las palabras y los sentimientos, las sensaciones y las asociaciones que se presenten. Conforme construye significados, irá interpretando, reflejando, evaluando, aceptando y rechazando los significados que construye. ...Cada lectura, aunque sea del mismo texto y por el mismo lector, es un acontecimiento particular único.
Estrategias de lectura
Las estrategias de lectura son todas aquellas tácticas espontáneas que utiliza el lector para abordar y comprender el texto.
A continuación se detallan algunas de éstas, las que fueron extraídas del Documento de Actualización Curricular de Lengua para E.G.B:¿Qué actividades se pueden plantear a nivel institucional para promover la lectura?
•Armar una biblioteca Escolar, un lugar físico donde los niños de las distintas clases puedan ir todas las semanas a leer con su docente y en forma individual también. La concurrencia de cada clase a este lugar estará guiada por un cronograma Institucional.
•Realizar cada una o dos veces por mes actividades de estimulación a la lectura, como por ejemplo: narración de un cuento por parte de una docente a cada clase de la escuela, representación de un cuento por parte de una clase seleccionada, presentar un juego de búsqueda de información en los libros (según tiempo estipulado), etc.
•Crear el ambiente conveniente para la lectura a través de la música y las esencias, del planteo de normas, etc.
•Desarrollar un concurso de producción, de lectura fluida (quién lee mejor) o de comprensión de cuentos (se plantea por clases la lectura de un libro y en grupos responden a un cuestionario sobre el mismo).
•Organizar y llevar a cabo talleres con padres y niños sobre la importancia de la lectura.
•Visitar la biblioteca del barrio con las clases.
¿Qué se puede hacer desde el aula?
•Crear la propia biblioteca de aula con libros traidos por los niños.
•Prestar libros a los niños para que lleven todos los fines de semana a sus casas.
•Plantear un cuestionario general para que respondan en su lectura de fin de semana.
•Determinar un día a la semana en el cual se haga una lectura y evaluación colectiva de la misma. Sería adecuado para obtener mejores resultados, que se tenga una cartelera en la cual todas las semanas se vaya colocando los avances que cada niño logra en este aspecto.
•Seleccionar un libro para leer una o dos veces por semana durante todo el año. Por ejemplo: un libro que se utiliza mucho para tercer año de primaria es “Pateando Lunas”.
•Desarrollar juegos relacionados con las lecturas, por ejemplo: dar pistas antes de comenzar la lectura para que encuentren el nombre de uno de los personajes del cuento o alguna palabra clave, etc.
•Realizar plásticas o manualidades con distintas técnicas (sobre lo leído).
•Debatir y reflexionar sobre la importancia de la lectura.
•Presentar trabajos a los padres y al resto de la escuela sobre el tema….
.Intentar dar significado a todos los datos, facilitando la comprensión sobre el sentido del texto. Luego estos datos podrán ser confrontados mediante la lectura.
• Realizar una primera lectura silenciosa.
• Releer lo textos las veces que se requiera.
• Descubrir o anticipar el significado de las palabras desconocidas que aparezcan (en caso necesario, utilizar el diccionario).
El lector irá variando las estrategias según el tipo de texto (informativo, narrativo, etc.) son éstas, las que le permitirán ejercer un control sobre su propia lectura y asegurarse que tenga sentido.
Pensamos que “Es necesario ayudar al niño cuando lee a utilizar estas estrategias, planteándole situaciones de lectura centradas en la comprensión más que en la ejercitación.
Para concluir, consideramos que es importante que la escuela favorezca y promueva situaciones de lectura significativas, y no ficticias a las que el niño no pueda adaptar al uso social de la lectura en el ámbito extraescolar.
BIBLIOGRAFÍA.
-(Gómez Palacio y Martínez, 2000:9-11; PRONALEES, 1998:9; SEP,
- 606 Consejo Mexicano de Investigación Educativa. BAZÁN RAMÍREZ A Y LÓPEZ VALENZUELA M.
-Revista Mexicana de Investigación Educativa 607.
-Los componentes en la adquisición de la lengua en la escuela primaria mexicana.
-La adquisición. de la lectura y la escritura en la escuela primaria. Guía de estudio, México:. Secretaría de Educación Pública.
- www.comie.org.mx/documentos/rmie/v07/n016/pdf/rmiev07n16scC00n02es.pdf - Páginas similares.
-[1] Secretaría de Educación Pública, Libro para el maestro. Español. Primer grado, 1997, p. 7.
-[2] Secretaría de Educación Pública, PRONAP. La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria, 2000, p. 8.
-Delia Lerner, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, Biblioteca para la actualización del maestro, FCE-SEP, México, 2001, p. 25.
-Alberto Manuel, En el bosque del espejo. Ensayos sobre las palabras y el mundo, Alianza, Madrid, 2001, p. 16.
-Louise M. Rossenblat, La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica, México, 2002, pp. 13-14.
-Rotsstein de Guellen, Berta y otros. Jugueteando 2: Libro del maestro, Editorial Huemul, Bs. As.,1988.

1 comentario:

Unknown dijo...

¡EXCELENTE MATERIAL!